Se ha registrado un aumento significativo mundial, en especial en la
población entre los 15 y 30 años y predominio en el sexo masculino. La
diferencia entre sexos podría deberse a que en la mujer suele ser asintomática,
oculta. La incidencia creciente de las ITS se relaciona con factores
demográficos y socioeconómicos -urbanización, migraciones-; factores sociales
con inicio temprano de la actividad sexual, deficiencias de educación sanitaria
y prostitución. También existen factores médicos que inciden como por ejemplo
formas clínicas nuevas -mono u oligo sintomáticas, localizaciones
extraurogenitales, coinfección HIV, resistencia microbiana.
Las ITS se
clasifican en-específicamente, frecuentemente y eventualmente, transmisibles por
contacto sexual.
Las específicamente transmisibles por contacto sexual son:
Sífilis, Chancro blando, Linfogranulomatosis venérea, Gonococia.
En el grupo
de las que se transmiten frecuentemente por contacto sexual se incluyen
Uretritis no gonocócica, Granuloma inguinal, Herpes simple genital, Condiloma
acuminado, Candidiasis genital, Tricomoniasis, Hepatitis B, HIV, Balanitis y
balanopostitis El tercero agrupa las enfermedades que eventualmente se
transmiten por contacto sexual como la escabiosis, molusco contagioso,
pediculosis y amebiasis.
El control de las ITS depende, fundamentalmente de
la interrupción de la cadena epidemiológica para lo cual re requiere tratamiento
del caso índice a partir del diagnóstico presuntivo sin necesidad de confirmar
el diagnóstico y la investigación de contactos directo e indirectos. En este
proceso participan activamente asistentes sociales y personal de enfermería
entrenado
La incidencia de lesiones preneoplásicas en mujeres con
antecedentes de ETS aumenta 5 veces.
Causada por el Treponema pallidum, la sífilis puede ser adquirida por
contacto sexual o vertical de madre a hijo. La prevalencia ha aumentado en
grupos de bajo nivel socioeconómico de grandes centros urbanos y áreas con
seroprevalencia HIV elevada, asociada al consumo de drogas en jóvenes,
prostitución y ‘turismo sexual’ en Asia y Africa. La diferencia de géneros es de
Hombres/Mujeres 3,5:1.
Clínicamente se describen un estadio temprano y uno
tardío.
La sífilis temprana o precoz incluye el periodo de incubación de
tres semanas. También abarca la sífilis primaria con la típica lesión el chancro
acompañado de adenopatía inguinal, Las lesiones características de la sífilis
secundaria son cutáneo mucosas, fanerales; múltiples, generalizadas, no
destructivas ni cicatrizales. Aparecen entre la 3º y 12º semana después del
chancro y duran de 2 a 4 años. Son características también la roseola
sifilítica; las poli adenopatías y los síntomas generales. La sífilis latente
aparece entre el 1º y 2º año, no tiene actividad clínica y la serología es + ó
-. La sífilis terciaria presenta lesiones regionales, discretas en número y
destructivas en piel, mucosas o vísceras; neurosífilisy el compromiso
cardiovascular.
En cuanto a la lúes congénita es importante recalcar que todo
niño sifilítico proviene de madre sifilítica. La forma precoz tiene pronóstico
grave y la tardía aparece después del 2º año de vida con la triada de
Hutchinson: compromiso ocular, sordera, alteraciones dentarias El diagnostico
requiere examen microscópico y pruebas serologicas.
En 1943 se impuso el
primer tratamiento con penicilina, y aun sigue siendo la elección.
(Haga clic aquí para ver Foto 1 "Chancro Sifiítico")
(Haga clic aquí para ver Foto 2 "Chancro Sifilítico")
Causado por el Haemophilus ducreyi, es una enfermedad característica de países tropicales y subtropicales. Tiene un periodo de incubación de 1 a 5 días después del cual aparece una pápula que evoluciona úlcera; se asocia a adenopatía inguinal. Se trata con azitromicina; ceftriaxona, ciprofloxacina y eritromicina.
(Haga clic aquí para ver Foto 3 "Síficis secundaria")
El agente etiológico es la Chlamydia trachomatis. Tiene un periodo de incubación 1 a 2 semanas. El estadio 1º puede pasar inadvertido o aparecer una vesícula pápula fugaz e indolora. El 2º tiene adenopatía y un síndrome genito-ano-rectal (hemorragia, secreción, ulceración y pólipo). El 3º estadio ó mutilante se expresa hasta 20 años. Se trata con Doxiciclina, Roxitromicina, Azitromicina, Eritromicina.
(Haga clic aquí para ver Foto 4 "Chancro blando")