FMV – UBA-COMUNIDAD-PUBLICACIONES ELECTRÓNICAS

Indice de publicaciones


Tratamientos aplicados

Al grupo experimental

Al grupo experimental se le realiza, después de la primera medición, una técnica de anclaje miofascial sobre el trígono lumbar y fascia tóraco-lumbar.

Al grupo de control se le realiza una fricción suave bilateral sobre la región deltoidea, después de la primera medición.

1.      Edad. Variable cuantitativa discreta.

2.      Sexo. Variable categórica (femenino / masculino).

3.      Peso. Variable cuantitativa.

4.      Talla. Variable cuantitativa.

5.      Test Distancia Dedos Suelo (DDS).  Variable cuantitativa, medida en centímetros (cm.)

6.       Medición con Inclinómetro. Variable cuantitativa discreta medida en grados sexagesimales (º).

Tests de movilidad

Para ser específicos en el apoyo del inclinómetro, se efectúa el test de movilidad para distinguir D1 de C7 en flexión y/o rotación de cuello, descrito por  Tixa (18).

Para asegurarse de los criterios de exclusión se realizan las siguientes pruebas de evaluación:

1)  Para descartar cualquier proceso de irritación neural que se pueda agravar con la anteflexión de tronco, se realizan las siguientes pruebas:

  • Test de Neri
  • Test de Lasègue

2) Debido a la dificultad que impone el choque de tejidos blandos durante la anteflexión de tronco en los pacientes con obesidad, se utiliza la siguiente fórmula para tenerla en cuenta en los criterios de exclusión:

Índice de masa corporal (IMC): peso (Kg.)/ talla2 (m), que clasifica a a los sujetos en: Bajo peso IMC<20; Normal IMC: 20-24,9; Sobrepeso IMC: 25-29,9; Obeso>=30  (a), (b),  (19).

3) Test Distancia dedos-suelo (DDS): en el presente estudio para evitar cambios en la posición del paciente entre cada medición, se fija una tabla milimetrada y nivelada en el piso para poder asegurar la misma distancia de los pies y el  contacto  de ambos talones. A su vez se toma la distancia entre ambos pies como la correspondiente entre ambas caderas, o aproximadamente 20 cm., siendo siempre la misma distancia para cado sujeto y en cada medición. Y para disminuir el margen de error en la medición el  profesional tira una plomada desde la punta del dedo medio al piso y toma la medida en cm. (Fig. 2).

Se considera normal una distancia igual o menor a 5 cm. (20).

Si bien este test no presenta demasiado interés desde el punto de vista diagnóstico (10), la distancia entre la punta de los dedos y el suelo adquiere significación clínica en el control del efecto terapéutico (21).

4) Test de flexión con inclinómetro: el inclinómetro fue introducido por Loeb en 1967. Se coloca el inclinómetro de  forma tal que la rama superior contacte sobre la espinosa de D1, y se observa el valor en posición de referencia y se comparan con el valor hallado en flexión (Fig.3).

Para la valoración del peso y la talla se utiliza una balanza marca CAM con altímetro.

La cámara que se utliza para las tomas fotográficas es una Concord 5.0. Megapixels Modelo 5345 Z.

Para la medición en grados se utiliza un inclinómetro con nivel líquido y medición en grados de 0º a 360º modelo Baseline  Bubble inclinometer, (Fabricación Enterprises Inc. Irvington, New Cork 10533 U.S.A.)

 Aprobado por el Acadamy americano de los cirujanos ortopédicos (AAOS). Estándares del inclinómetro codificados en la guía de AMA a la evaluación de la debilitación permanente, 3ro edición. (c)

La técnica que se aplica al grupo experimental  se puede incluir dentro de las terapias para tejidos blandos.

Es una técnica estructural, con participación activa del paciente y en carga.

Por su características se la puede considerar una especie de estiramiento (stretching) activo resistido y, por lo tanto, asociada a energía muscular excéntrica y con propiedades que incluyen a su vez efectos sobre el tejido conectivo.

Los resultados se pueden justificar de acuerdo a los conceptos vertidos por Greenman (22).

“Las técnicas de partes blandas pueden estirar mecánicamente la piel, la fascia y el músculo y mejorar su movilidad y flexibilidad”.

La técnica consiste en buscar un punto de apoyo (lo que inspiró al autor a nominarla como “Anclaje”), que en el caso del trígono lumbar es el punto más alto e interno de la cresta ilíaca, donde el profesional afirma el contacto y a continuación se le pide al paciente la acción contraria del músculo o conjunto miofascial sobre el cual se quiere influir, en este caso concreto: la ante flexión de tronco (Fig. 4 y 5).

Como durante la ejecución del  movimiento el paciente comienza a tener una sensación dolorosa y cortante parecida a la que se produce con el masaje de tejido celular subcutáneo, debe ser advertido previamente con el fin de que sólo realice el movimiento solamente hasta la aparición desagradable de la sensación dolorosa.

Si bien en la región elegida para desarrollar esta tesis se usó el anclaje a nivel de cresta ilíaca (superficie ósea), se puede anclar también sobre tejido conectivo y/o muscular. También existen variantes de acuerdo a la dirección en la cual se realice el movimiento activo: excéntrico o concéntrico.

Se definen las variantes como anclaje en estiramiento y anclaje en contracción.

Se anexan algunas fotografías de las variantes del método de anclaje en otras regiones (Fig. 6 a 11).

Las mediciones a realizar son distribuidas en forma aleatoria, por lo que los profesionales actuantes  pueden medir antes o después de realizada la maniobra de anclaje o de placebo, desconociendo en que momento son realizadas.

Los profesionales a cargo de las mediciones ejecutan las mismas de acuerdo a la distribución asignada y  de la siguiente manera:

  1. El primer observador le solicita que realice la flexión de tronco hasta donde  pueda y/o el dolor se lo permita.
  2. Al finalizar realiza las mediciones. Para evitar repetir el movimiento se toma primero la medición con el inclinómetro y a continuación la medición mediante la distancia dedos suelo.
  3. El o la asistente de turno le avisa al profesional encargado que puede  realizar la técnica de tratamiento o placebo de acuerdo al grupo (experimental o control) de  pertenencia.
  4. Una vez ejecutada la técnica asignada, le pide al paciente que se quede en el mismo lugar, abandonando el recinto. Y  se  autoriza al segundo observador para que realice las mediciones siguiendo los mismos parámetros citados en los puntos 1 y 2.
  5. Cada profesional actuante posee su propia hoja de seguimiento, donde asienta  todo lo  necesario para completar el procedimiento del control de datos.

 

Indice del módulo

atrás

siguiente