Alan Smith

Curso Introductorio de Investigación en Ciencias de la Salud - Edición 2025

Prof. Dra. Beatriz Kennel

CREDITOS

Introducción

El acto de investigar constituye no sólo un intento de encontrar lo nuevo-diferente sino, además, incorporar toda una manera de pensar que en su propia práctica implica un aprendizaje eficaz. En este sentido, promover un Curso de Metodologia de la Investigación no puede tener como objetivo principal, la formación de investigadores sino de propulsar el pensamiento como herramienta. En tiempos como los que corren, en los cuales es frecuente observar una ideación desestructurada, entendemos prioritario ofrecer a los profesionales de la Salud, lineamientos que les permitan utilizar, ante todo, el pensamiento para enfrentar los problemas de la realidad, en particular frente al quehacer profesional y las problemáticas que de él se derivan. Un profesional deberá ser, por un lado, poseedor de un bagaje teórico que le permita el reconocimiento de las cuatro situaciones que caracterizan al Complejo Salud- Enfermedad: (sano - enfermo - no sano – no enfermo), interrelacionadas dialécticamente a la manera de Greimas (1), y, por otro, conocedor de la complejidad bio-psico-social en la que estas situaciones tienen lugar. Sin embargo, los datos de la experiencia muestran que la curricula tradicional de las Ciencias Médicas, sumada a lo complejo de la realidad social, no contempla estrategias facilitadoras de la implementación de dicho bagaje. La descripción textual es, necesariamente, modelística y es por esto que una dificultad habitual, en el ejercicio profesional, es poder dar el salto epistemológico necesario para justificar los hallazgos en el campo de la empiria, en relación al marco teórico que lo sustenta. Aquel que actúa en la praxis encuentra con frecuencia frente a sí problemas que requieren de un correcto abordaje lógico y metodológico para superarlos. Se torna, por lo tanto, necesario mostrar los caminos que llevan a la construcción de un andamiaje teórico- práctico que le permita al profesional de la Salud posicionarse con un pensamiento crítico y riguroso frente a su realidad concreta, para dar respuestas válidas a los problemas de su trabajo cotidiano a los fines de poder abordarlos con el rigor científico que la Ciencia impone. Este Curso de Metodología de la Investigación tiene como prioridad que los cursantes desarrollen estructuras de pensamiento que les posibiliten la toma de conciencia de este accionar Dicho de otra manera: no debe ser una colección de recetas de investigación, sino que será en sí mismo un ejercicio de reflexión sobre su praxis. Un profesional de la Salud, enfrentado a las vicisitudes de la tarea, necesita el permanente despliegue de una forma de pensamiento, el analógico, que mediado por una pedagogía transferencial (2) favorecerá el desarrollo de un estilo intelectual, riguroso en la búsqueda de soluciones, para lo cual será indispensable la utilización de las estrategias desarrolladas por la Metodología de la Investigación.

Objetivos del Curso

Desarrollar en el profesional de la Salud herramientas de pensamiento metodológico que posibiliten abordajes y estrategias para la producción de conocimientos tanto en sus aspectos de la praxis como epistemológicos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Que los asistentes logren: *Conocer qué se entiende por Ciencia, cómo se genera y cómo se utiliza. * Conocer qué es la investigación social y cuales son sus alcances. * Aplicar el método científico en su actividad profesional * Emplear las técnicas cualitativas y mixtas de investigación. * Conocer cómo se construye su objeto de estudio, cómo se hipotetiza, qué tipo de diseño utilizar, cómo se selecciona una muestra y cómo se recolectan los datos. * Identificar problemas de su realidad profesional * Planificar estrategias que den respuestas a los mismos. * Generar críticas al estado del arte.

Información General

Director Prof. Dra. Beatriz Kennel
Orientación
Horas de Cátedra 60
Créditos Educativos
Fecha de Inicio   06/10/2025  
Título Requerido

Medicina. Kinesiologia. Obstetricia. Nutrición. Fonoaudiologia. Enfermería.

Valores

Para Argentina
  • Total: $230000
Para otros países
  • Total: $1400000

Formas de Pago

CONTAMOS CON 3 FORMAS DE PAGO , TODAS HASTA 3 CUOTAS MENSUALES CONSECUTIVAS (NO SE DEBITAN AUTOMATICAMENTE)

Web

Con Tarjeta de Credito

Ingresando a la Web de Facultad de Medicina Virtual
www.fmv-uba.org.ar/pagos

Bancos

Giro o transferencia Bancaria

a la Cuenta de Facultad de Medicina de la UBA SOLO PESOS ARGENTINOS. Para mayor información: www.fmv-uba.org.ar/pagos

  • PAGOS DEL EXTERIOR: Sólo se reciben pagos del exterior por TARJETA DE CRÉDITO.
  • Al abonar con Tarjeta de Crédito, las cuotas no se debitan automáticamente en el tiempo.
  • Sólo se puede abonar de a 1 (una) cuota por vez. Con lo cual para finalizar el pago del curso en cuotas deberá realizar 3 pagos mensuales consecutivos. Para mayor información: www.fmv-uba.org.ar/pagos

Programa

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS: MODULO 1 “La Producción científica . ¿Cómo generar conocimientos?” El campo de la Salud y un cuadro general de sus Ciencias. Sus categorías y la problemática ontológica. Conocimiento e interés científicos. La Ciencia como ideología. Las Ciencias de la Salud como Ciencias biológicas, sociales o discursivas. Racionalidad científica. Marco teórico e ideología. La técnica como proyecto social. Construcción histórica del saber y la producción de conocimiento como una práctica social. La polémica científica en la Postmodernidad. Genealogía el Conocimiento científico. Epigénesis del conocimiento científico. Métodos para fijar creencias. Etapas del Proceso de Investigación. Las fases del Proceso de investigación. Condiciones de realización de una investigación. La investigación científica en Salud. Características diferenciales de los Paradigmas cuantitativo y cualitativo. El circuito virtuoso de la Ciencia. Los mecanismos inferenciales del investigador: analogía, abducción, deducción, inducción. La estrategia de investigación. La naturaleza del objeto de estudio en Salud. Aspectos Éticos de la investigación científica: estructuración de la Ciencia a partir de la ley. La génesis del pensamiento ético en la subjetividad del investigador. El Proyecto de investigación: importancia y estructura. MODULO 2 “El proceso de Producción científica I” Las condiciones lógicas y metodológicas de una investigación científica. Sus condiciones de realización. El objeto de estudio como una elaboración intelectual, como producto del investigador y como momento lógico en el discurso de la Ciencia. Su relación con el Marco Teórico. Construcción de un objeto de estudio en Salud. Sus componentes teóricos y fácticos. Definición conceptual y operacional de las variables Hechos y Problemas. Hipótesis. Definición. Tipos de H. Identificación y formas lógicas de enunciación. Planificación de los objetivos de una investigación: generales y específicos. El método hipotético-deductivo. La preparación de un Proyecto de investigación en el Proceso de investigación.. MODULO 3 “El proceso de Producción científica II” Diseños en enfoque cuantitativo y cualitativo. Observación en ambiente natural. Tipo de estudio y diseño. Tipo de hipótesis y diseño. El dato. Definición y estructura. Ordenamiento de datos. Tratamiento y análisis de datos. La recolección de los datos. El trabajo de campo. La organización del trabajo de campo. Estrategias de recolección de datos. El diseño del instrumento de recolección de datos. Pautas para Guías y entrevistas y observación sistematizada. Otras técnicas para obtener información: el estudio de caso, los métodos biográficos y la historia de vida. Recolección de los datos. Elaboración de los instrumentos de medición en Ciencias Sociales. Su aplicación. Enfoque cualitativo de investigación. Diseño Etnográfico, Teoría fundamentada, Diseños narrativos, Diseños de investigación-acción. Análisis de discurso. Investigación Educativa en Ciencias de la Salud. MODULO 4 “Validación expositiva. ¿Cómo presentar un trabajo científico?” Importancia de la comunicación científica. Lenguaje del escrito científico. Tipos de manuscritos. Partes del escrito. Búsqueda bibliográfica. El Resumen. Características. Definición. Su técnica. Las bases de datos. Estrategias de búsqueda, interpretación y su relación con la Teoría. Marco Teórico y muestreo teórico. Validación conceptual. Validación expositiva. El informe de investigación. Funciones y requisitos del informe de investigación. Estructura y estilos de informes. Textos científicos y argumentativos. Textos expositivo-explicativos. Estrategias discursivas. Presentación de los resultados. Reconstrucción del objeto de estudio a partir de la evidencia empírica disponible y sistematización teórica. Informe de casos: características, redacción. Informe de investigación: presentación de resultados (gráficos, tablas, análisis estadístico, etc), conclusiones. Informe final. Partes o elementos estructurales. Aspectos formales. Redacción y Estilo. Las citas bibliográficas. Partes o elementos estructurales. Como redactar artículos científicos. Como presentar trabajos científicos en diferentes contextos pedagógicos (Jornadas, Congresos, Ateneos, etc).

Evaluación

Los criterios de evaluación tendrán en cuenta la participación de cada asistente durante el desarrollo de las clases o en foros de discusión, actividades prácticas y la entrega de un Proyecto de Investigación que deberá ser defendido en encuentro presencial para la certificación de curso si optan por la certificación con evaluación final. Podrán recibir certificado de asistencia aquellos que completen los prácticos propuestos y hayan asistido al 80% de los encuentros.