Unidad 1: Factores de Riesgo
Clase 1: Aterosclerosis: Rol de las distintas partículas aterogénicas
Objetivos
1. Clasificar y describir las familias de lipoproteínas.
2. Explicar la Fisiopatología de la aterosclerosis.
4. Describir las manifestaciones clínicas de la aterosclerosis
5. Valorar los tratamientos actuales
Ciencia básica: Dra. Gabriela Berg
Contenidos: Familias de lipoproteínas. Dislipoproteinemias. Lipoproteínas e injuria endotelial. Aterosclerosis (Formación de placa, tipos de placas, modelos animales). Posibles blancos terapéuticos.
Clínica: Dr. Alejandro Fernandez
Contenidos: Manifestaciones clínicas de las placas de ateroma y su relación con el infarto. Tratamiento (Fármacos y vías de acción)
Clase 2: Diabetes mellitus y corazón
Objetivos
1. Definir y clasificar la Diabetes mellitus
2. Explicar los cambios metabólicos cardíacos que se asocian a la diabetes mellitus
3. Explicar las manifestaciones clínicas de la enfermedad
4. Valorar los tratamientos actuales.
Ciencia básica: Dr. Gustavo Frechtel
Contenidos: Definición. Clasificación. Alteraciones de los hidratos de carbono y lípidos. Estrés oxidativo. Productos de glicosilación avanzada. Insulino-resistencia.
Alteraciones vasculares. Modelos experimentales.
Clínica: Dra. Melina Saban
Contenidos: Manifestaciones clínicas y su relación con el infarto. Tratamiento (Fármacos y vías de acción).
Clase 3: Hipertensión arterial
Objetivos
1. Definir hipertensión arterial.
2. Explicar la fisiopatología de la hipertensión arterial.
3. Determinar cómo se llega al diagnóstico de hipertensión arterial y daño de órgano blanco.
4. Especificar la relación entre hipertensión arterial y el corazón.
Básica: Dr. Christian Hötch
Contenidos: Definición. Fisiopatología de la hipertensión arterial. Modelos experimentales.
Clínica: Dr. Marcelo Choi
Contenidos: Consideraciones al momento del diagnóstico de hipertensión arterial y evaluación del riesgo cardiovascular del paciente hipertenso. Nociones de la terapia farmacológica antihipertensiva.
Clase 4: Corazón y Mujer (Hipertensión en el embarazo)
Objetivos
1. Explicar la fisiopatología de la hipertensión arterial en el embarazo
2. Clasificar los trastornos hipertensivos en el embarazo
3. Conocer los tratamientos actuales de preeclampsia.
Básica: Dra. Carolina Caniffi
Contenidos: Fisiopatología de la hipertensión arterial en el embarazo. Biomarcadores. Modelos experimentales.
Clínica: Dra. Analía Aquieri
Contenidos: Trastornos hipertensivos del embarazo. Preeclampsia. Tratamientos.
Unidad 2: Síndrome Coronario Agudo
Clase 5: Isquemia miocárdica. Metabolismo del oxígeno
Objetivos
1. Explicar la fisiopatología de la isquemia y de la reperfusión.
2. Conocer los modelos experimentales para estudiar la isquemia y la reperfusión.
3. Explicar el papel de la disfunción mitocondrial en el contexto del infarto.
Isquemia miocárdica: Dra. Virginia Perez.
Contenidos: Fisiopatología de la isquemia y de la reperfusión. Injuria celular reversible e irreversible. Modelos experimentales.
Metabolismo del oxígeno en corazón, de la fisiología mitocondrial al desbalance redox: Dra. Tamara Zaobornyj.
Contenidos: Producción mitocondrial de especies activas del oxígeno y del nitrógeno. Balance redox celular. Sistemas antioxidantes endógenos y exógenos. Disfunción mitocondrial y su papel en el infarto.
Clase 6: Infarto de miocardio y remodelamiento ventricular.
Objetivos
1. Definir, clasificar y caracterizar los distintos tipos de síndrome coronario agudo.
2. Determinar qué es el remodelamiento ventricular postinfarto.
3. Explicar la evolución histopatológica y fisiopatológica del infarto de miocardio.
Síndrome coronario agudo: Dr. Ricardo Pérez de la Hoz.
Contenidos: Abordaje clínico post- infarto de miocardio. Tratamiento farmacológico: Trombosis-trombolíticos antiagregantes. Remodelación- IECA betabloqueantes, nitritos, estatinas y otros.
Remodelamiento Ventricular: Lic. Eliana Bin.
Contenidos: Concepto de infarto. Infarto con y sin reperfusión. Evolución fisiopatológica del infarto. Concepto de remodelamiento. Remodelamiento postinfarto. Remodelamiento temprano y tardío. Modelos experimentales.
Clase 7: Mecanismos de protección y terapia regenerativa
Objetivos
1. Explicar los mecanismos de protección miocárdica.
2. Valorar el uso de modelos experimentales y su aplicación en la clínica.
3. Explicar las estrategias de regeneración cardiaca: angiogénesis, cardiomiogénesis y reprogramación.
4. Conocer los modelos experimentales de terapia génica y terapia celular.
Mecanismo de protección: Dra. Verónica D´Annunzio.
Contenidos: Tipos de mecanismos de protección. Modelos animales. Aplicación en la clínica.
Terapia regenerativa: Dra. Daniela Olea.
Contenidos: Inducción de angiogénesis, replicación de los miocitos y reprogramación cardiaca en el corazón normal y patológico. Estrategias para inducir regeneración cardiaca. Terapia génica y terapia celular en modelos experimentales.
Unidad 3: Hipertrofia cardiaca e Insuficiencia cardiaca
Clase 8: Bases fisiopatológicas de la hipertrofia ventricular izquierda y la insuficiencia cardíaca
Objetivos
1. Definir y caracterizar la hipertrofia ventricular.
2. Explicar los mecanismos de descompensación ventricular.
3. Definir y caracterizar la insuficiencia cardíaca.
4. Caracterizar el abordaje clínico de la hipertrofia y la insuficiencia cardíaca.
Básica: Dra. Alejandra Yeves.
Contenidos: Hipertrofia cardíaca (HC): mecanismos involucrados en su desarrollo. Clasificación de la HC: fisiológica vs. patológica. Fisiopatología de la insuficiencia cardíaca. Mecanismos de descompensación ventricular.
Clínica: Dra. Sandra Swieszkowski.
Contenidos: Clasificación de insuficiencia cardíaca. Caracterización de los pacientes con fracción de eyección deteriorada. Hipertrofia secundaria, clasificación.
Tratamientos.
Clase 9: Rol de SNA en el infarto de miocardio
Objetivos
1. Explicar los fundamentos anatómicos y funcionales de la regulación autonómica.
2. Definir neurocardiología y resaltar su importancia en el conocimiento y la interacción bidireccional y dinámica del eje cerebro-corazón.
3. Describir la fisiopatología de las disautonomías cardiovasculares y fundamentar su importancia para establecer nuevas oportunidades de tratamientos.
Neurocardiología, fundamentos de la interacción corazón-cerebro: Dr. Bruno Buchholz.
Contenido: Anatomía funcional del SNA cardiovascular. Neurocardiología: definición, marco teórico, fundamentos. Fisiopatología del remodelado nervioso en las patologías cardiovasculares. Disautonomías y enfermedad cardiovascular.
Rol del sistema nervioso parasimpático en la protección miocárdica: Méd. Verena Franco Riveros.
Contenido: El SNA en la protección miocárdica. Nuevas técnicas de neuromodulación cardiaca. Fundamentos, usos, perspectivas futuras. Modelos experimentales.
Síndrome neurocardiogénico: daño cardiaco por catecolaminas: Méd. Ignacio Barbieri.
Contenido: Daño cardiaco en el contexto de la interacción cerebro-corazón. Daño funcional y eléctrico cardiaco en la isquemia cerebral y la hemorragia cerebral y meníngea. Síndrome neurocardiogénico.
Clase 10: Miocardiopatías
Dra. Celina Morales.
Objetivos
1. Reconocer la importancia del rol de la biopsia endomiocárdica en el diagnóstico de las enfermedades miocárdicas,
2. Conocer el seguimiento post-trasplante cardíaco y en la investigación básica y clínica
Contenidos: Rol de la biopsia endomiocárdica en el diagnóstico de las enfermedades miocárdicas, en el seguimiento post-trasplante cardíaco y en la investigación básica y clínica.