Introducción
Este programa se basa en la enseñanza de las manifestaciones socio-culturales y de las prácticas medicinales de los principales pueblos, civilizaciones y etnias de América (desde Alaska a Tierra del Fuego).
5 CREDITOS
Este programa se basa en la enseñanza de las manifestaciones socio-culturales y de las prácticas medicinales de los principales pueblos, civilizaciones y etnias de América (desde Alaska a Tierra del Fuego).
Se procurará dar los elementos sustanciales para entender las diferentes cosmovisiones de los pueblos indígenas de América, con el objetivo de hacer un paralelismo entre la etnomedicina y la medicina convencional, como así también poder dar a conocer aquellos hallazgos que fueron conducentes para el descubrimiento y desarrollo de nuevos fármacos.
Director | Dir: Dr. Jorge Alonso | |
Orientación | ||
Horas de Cátedra | 80 | |
Créditos Educativos | 5 |
Fecha de Inicio | 15/04/2025 |
Medicina. Kinesiologia. Obstetricia. Nutrición. Fonoaudiologia. Producción de Bioimágenes. Enfermería. . Antropología, Sociología, Psicología. . .
CONTAMOS CON 3 FORMAS DE PAGO , TODAS HASTA 3 CUOTAS MENSUALES CONSECUTIVAS (NO SE DEBITAN AUTOMATICAMENTE)
Ingresando a la Web de Facultad de Medicina Virtual
www.fmv-uba.org.ar/pagos
a la Cuenta de Facultad de Medicina de la UBA SOLO PESOS ARGENTINOS. Para mayor información: www.fmv-uba.org.ar/pagos
Módulo 1- Primeros asentamientos poblaciones de América. Teorías migratorias. Bases genéticas del hombre en América. Craneometrías. Obras literarias sobre la Medicina en América. Módulo 2- Cosmovisión indigenista. Los pueblos primitivos. El chamanismo. Su significado histórico, psicológico y social. Conceptos sobre magia, fetiches, trance y éxtasis. Los hechiceros, magos, brujos, sacerdotes y chamanes. Módulo 3- Teoría de las enfermedades. El cuerpo extraño, emanación o mal aire, pérdida del ánimo, susto, castigo de los dioses, magia simpática, mal de ojo. Los cenotes y su significado. Módulo 4- Diagnóstico y Terapéutica. La toma del pulso, la adivinación, los sacrificios, “limpias” con cuis, plantas alucinógenas. Los sobadores y chupadores. Las sangrías. Reducciones de fracturas. Amputaciones. Trepanaciones y deformaciones craneanas. Tratamientos dentales. Plantas medicinales. Módulo 5- Culturas Primitivas de Mesoamérica. Los diferentes períodos. Culturas Mixteca, Olmeca, Tolteca, Zapoteca, Chichimeca, Teotihuacana, Tarasca y Totonaca. Sus aportes a la medicina indigenista. Módulo 6- Mesoamérica II: Los Aztecas. Su organización social y cultural. Los dioses que adoraban. Aspectos medicinales. Comentarios de los evangelizadores españoles: Motolinia, Fray Bernardo de Sahagún. Los Códices Badiano y Florentino. El animismo. El calendario Azteca: su significado. Teoría de las enfermedades. Plantas Medicinales empleadas. Cirugía y Obstetricia. Alucinógenos aztecas. El Temazcal: concepto y aplicaciones terapéuticas. Módulo 7- Mesoamérica II: Los Mayas. Aspectos históricos. Su organización social y cultural. Sus dioses. El Calendario Maya: significado. Origen de las enfermedades. Diagnósticos. Tratamientos en base a plantas medicinales. Los partos. Significado de los ensalmos. Módulo 8- Culturas Primitivas de Norteamérica. Orígenes y principales asentamientos según las áreas geográficas. Indios Pueblo, como ejemplo de estas culturas primitivas. Esquimales. Módulo 9- Culturas Primitivas de Norteamérica II. Historia, organización social y cultural. Significado del Tótem y la Pipa de la Paz. Principales familias lingüísticas. Los Algonquinos (Cheyenes), los Iroqueses (Chérokees), los Sioux (Dakotas, Nakotas, Lakotas), los Nadene (Apaches y Navajos), los Azteco-Tanoanas (Comanches). Plantas medicinales empleadas en cada caso. Módulo 10- Culturas Indígenas de Centroamérica: Los Taínos, Garífunas y Miskitos. Su organización social, religión, costumbres, aspectos históricos, culturales y alimentarios. Su medicina. Jerarquías médicas: los behiques o bohiques. El rito de la Cohoba. El fenómeno “Grisi siknes” entre los Miskitos. Otras etnias de interés: Bribris, Cabécares y Ngöbe-Buglé. Módulo 11- Culturas del Norte de Sudamérica. Los Caribes: organización política y social. Historia. Aspectos agroalimentarios y medicinales. Módulo 12- Culturas del Norte de Sudamérica II: Los Chibchas, los Kogi, los Kuna, los Guajiro, los Guahibo, los Embera, Ika, Coyaima y los Arawac. Religión, organización social y aspectos medicinales. Módulo 13- Culturas Amazónicas. Jíbaros, Yanomamis, Quechuas, Arahuacs, los Tupí-Guaraníes, Matsés. Organización social y cultural. Economías. Rituales. Aspectos agroalimentarios y medicinales. Módulo 14- Culturas Prehispánicas del Perú: Chavín, Paracas, Vicus, Nazcas, Mochicas, Tihuanacos, etc. Estudio sobre los Incas. Historia. Organización socio-cultural. Estado y Religión. Su economía. Plantas Medicinales y rituales terapéuticos. Mapu Pichu y su significado histórico-cultural. Módulo 15- Culturas andinas: Los Aymara. Organización socio-cultural. Religión. Aspectos alimentarios y Medicinales. Los Kallawayas. La Quinua. La Pachamama: su significado. Los Quechuas y su organización socio-cultural. Módulo 16- Culturas Indígenas del Noroeste de Argentina. Los Diaguitas-Calchaquíes. Organización socio-cultural. Teorías de las enfermedades. Su relación con el dominio de los españoles. Plantas medicinales empleadas por esta etnia. Los Tobas: Organización socio-culturas y aspectos medicinales. Los Guaraníes: Organización social y cultural. Aspectos medicinales. Módulo 17- Los Mapuches o Araucanos. Su organización socio-cultural. Área de distribución actual. Alimentación. Derechos territoriales. Rituales de curación. Plantas medicinales empleadas. Módulo 18- Los Onas. Aspectos históricos, geográficos y culturales. Su alimentación. Plantas medicinales empleadas. Su extinción. Otras etnias de interés: Tehuelches. Módulo 19- América antes y después de la Conquista Española. Epidemias y pueblos devastados. Su implicancia histórica y cultural. Módulo 20- Plantas Alucinógenas. Significado dentro de la cosmovisión indigenista. Estudios científicos y antropológicos sobre el Peyote, la Ayahuasca, el San Pedro, El Cohibo, la Salvia o Hierba de la Pastora, etc.
Se hará una evaluación final por medio de un examen de opciones múltiples. Asimismo, se tomará en cuenta también, la participación activa o pasiva de cada alumno en los foros de participación, a la hora de realizar comentarios sobre las "preguntas disparadoras" o trabajos de lectura complementarios.