Autor: Dr. Savignano Sebastian
Reseña Anatomica:
Para poder comprender las patologias de la Bolsa escrotal, primero debemos
saber como esta constituido el escroto y su contenido.
De afuera hacia
adentro tenemos primero la piel del escroto, luego la fascia superficial
(Dartos), la fascia espermatica externa, el músculo cremáster, la fascia
espermática interna, la lámina parietal de la túnica vaginal, la lámina visceral
de la túnica vaginal, la albugínea, testículo y epidídimo.
Patología de la bolsa escrotal
A las patologías de la bolsa escrotal y su contenido las podemos dividir en:
Criptorquidea: “Testículo Escondido”
Defecto del desarrollo caracterizado
por la falta de descenso del testiculo dentro del escroto. Causa multifactorial,
presenta una incidencia del 3% en los recién nacidos en término, aumentando ese
porcentaje al 30% en Prematuros y bajo peso al nacer.
La presentación
unilateral es la más frecuente. El 70-80% de los testículos criptorquídicos
descienden hacia los 3 meses de vida y se queda con una tasa del 1%, que es la
tasa en varones adultos.
Según localización: a) intrabdominal, b)
intrainguinal, c) extrainguinal (suprapúbico e infrapúbico), d) ectópico (más
frecuente entre el oblicuo mayor y la fascia de Scarpa. Como consecuencia de la
criptorquídea, tenemos la infertilidad por deterioro de la maduración de las
células germinales; las neoplasias, son más frecuentes en los pacientes con
testículos criptorquídicos, el riesgo relativo es 40 veces mayor y el tipo
histológico más frecuente es el seminoma; la torsión del cordón espermático es
más frecuente en testículos criptorquídicos que en descendidos normalmente.
El Tratamiento deberá instaurarse lo más precóz posible, antes del año.
Existiendo un tratamiento médico hormonal y si no da resultados se realiza el
descenso quirúrgico de la gónada.
Torsión Testicular:
Puede ser extravaginal (perinatal) o intravaginal (la
más habitual). Resultado de la falta de fijación de una porción apropiada del
testículo y del epidídimo a las cubiertas parciales que rodean al cordón dentro
del escroto. Es una emergencia quirúrgica, habitualmente es más frecuente en
adolescentes.
La torsión origina estrangulamiento del suministro sanguíneo
del testiculo. A menos que no se trate dentro de las primeras 6 horas, puede
suscitarse la atrofia y necrosis del testículo El testículo criptorquídico es
mas proclive a la torsion que un testículo localizado en posición normal.
El
cuadro clínico se compone de un dolor escrotal agudo, de comienzo brusco, el
paciente puede presentar náuseas y vómitos, el testículo se encuentra más
elevado y en posición transversal, ausencia de reflejo cremasteriano, aumento de
dolor al elevar el testículo, maniobra de prhen positiva.
Se puede utilizar
la ecografía doppler para visualizar ausencia de irrigación gonadal y estudios
con radioisótopos, como el centellograma testicular, donde se va a observar una
hipocaptación del radiotrazador. Ante la sospecha clinica de torsión testicular,
no se debe retrasar la exploración quirúrgica y la fijación del testículo
contralateral.
Torsión de apéndices testiculares y epididimarios. Los testiculares son restos de los conductos de Muller y los del epidídimo son remanentes de los conductos de Wolff. El cuadro clinico es de un dolor de aparición brusca, continuo, se da más frecuentemente en personas jóvenes, el dolor es bien localizado, con frecuencia en el polo superior del testiculo, el reflejo cremasteriano está presente, y es común de encontrar un punto azulado por debajo de la piel escrotal, que correspondería al apéndice infartado. El tratamiento es médico, reposo y analgesicos hasta ausencia del dolor.
Orquitis y Epididimitis:
Inflamación del testiculo y del epidídimo
respectivamente. La vía de llegada del gérmen es la canalicular con punto de
partida en focos infecciosos en la uretra, la próstata ó las vesículas
seminales. Las orquiepididimitis en hombres jóvenes son 2° a uretritis
(Gonococo, Chlamydia, Mycoplasma). En hombres mayores se relaciona con
trastornos urinarios por obstrucción infravesical y se relaciona con
enterobacterias. El cuadro clínico se caracteriza por fiebre, epidídimo y
testículo dolorosos y aumentados de tamaño. Sedimento urinario patológico.
Tratamiento: Antibióticos, Análgesicos, Reposo en cama, Elevación escrotal con hielo local.
Hidrocele:
Es el aumento de volumen de uno ó ambos hemiescrotos por
derrame de líquido seroso amarillento en la cavidad vaginal. Pueden ser
Congénitos o Adquiridos. Los Congénitos se caracterizan por persistencia del
conducto peritoneovaginal. Puede cambiar de tamaño con los esfuerzos y la
postura. La mayoría cierra antes del 1° año de vida. Los Adquiridos pueden ser
secundarios a Traumatismo local, Epididimitis-Orquitis, Neoplasia testicular,
Idiopático (el más frecuente)
La presentación clínica es de un hemiescroto
aumentado de tamaño, piriforme. Ausencia de dolor. El testículo está desplazado
hacia abajo y resulta dificil de palpar.
El diagnóstico se realiza por la
clínica, la transiluminación y la ecografía.
El tratamiento es el
quirúrgico, la resección de la túnica vaginal.
Quistes del cordón:
Se produce por la persistencia parcial del conducto
peritoneo vaginal, ocluido en sus extremos pero permeable a cualquier altura del
cordon espermático. Carece de trascen-dencia y, si alcanza volumenes tales que
dañen el pedículo espermático, debe ser extirpado. A diferencia del hidrocele,
en los quistes del cordón se logra palpar el testículo.
Varicocele:
Es un síndrome caracterizado anatómicamente por la dilatación
y elongación de las venas del cordón espermático y, clínicamente, por la
inversión de la corriente sanguínea.
La patologia venosa testicular es una
de las causas mas frecuentes de subfertilidad masculina. Se encuentra en el 14%
de los hombres sanos, mayor incidencia en varones infertiles, se asocia con
anomalias en la calidad seminal y de la histologia testicular en 20-50 % de los
pacientes. Luego de la correccion existe una mejoria en la calidad seminal y en
la frecuencia de embarazos en porcentajes variables.
Clasificación:
Sintómas: Infertilidad ó subfertilidad, Dolor escrotal ó sensación de pesadez, Flebitis (excepcional)
Diagnostico: exámen clínico en ambiente cálido con el paciente en posición de pie y acostado, con maniobras de valsalva. Se le realizan 2 espermogramas con un intervalo de por lo menos un mes y se puede realizar ecografía doppler del cordón espermatico. Si presenta deseo de procrear, espermograma con alteraciones, la conducta a seguir es la corrección quirúrgica del varicocele.