Buscando el Dioscórides perdido


El De Materia Médica a través del universo de los Códices.

El libro copiado a mano adquiere en la antigüedad a la vez que adopta el pergamino como materia sobre la que escribir, la forma de códice, es decir de cuadernos constituidos por hojas de pergamino rectangulares dobladas por la mitad, metidas unas dentro de otras, las que se cosen por su doblez, y a los que se dota de unas tapas. El libro escrito a mano conserva esta forma durante toda la Edad Media, e incluso tras la invención del procedimiento para reproducir los textos por medios mecánicos, a mediados del siglo XV, mantiene la misma forma, llegando hasta nuestros días, aunque hayan cambiado los materiales y las técnicas.

Son muy escasos los testimonios conservados de libros de la antigüedad, pero en cambio las bibliotecas del mundo guardan bastantes ejemplos de libros de la Edad Media, por lo que no es extraño que la forma de códice unida a la escritura manual, se haya considerado la propia del libro medieval. En este apartado de la exposición se ha tratado en general de recoger una muestra del desarrollo de las sucesivas copias del De Materia Medica, el tratado básico de farmacopea que fuera de obligada consulta en todo el mundo griego, latino y árabe desde el siglo II hasta la Edad Moderna.

En el aspecto material, podemos ver cómo el libro experimenta un cambio notable cuando abandona como soporte de la escritura una materia cara y escasa como era el pergamino o la piel de animal, por otra mucho más barata y elaborable en grandes cantidades como lo es el papel, a partir del siglo XIII. También pueden seguirse los cambios en la preparación de los materiales para dar a todo el libro un aspecto uniforme, definitorios a veces de su lugar de origen, y la evolución de los sistemas de escritura empleados que nos indican la cronología del manuscrito.

En el siglo XIII tienen lugar cambios trascendentes en la organización de la sociedad europea que se reflejan entre otras cosas en las artes del Libro: la urbanización de la sociedad y el nacimiento de las universidades dan lugar a procedimientos de producción totalmente diferentes de los monásticos, los que inciden tanto en su aspecto material como en su contenido.

El códice alcanza su máxima belleza y perfección en el siglo XV, en la producción de los grandes talleres franceses, flamencos e italianos, bajo la demanda no solo de los reyes y los grandes personajes, sino de los intelectuales surgidos de la burguesía.

El Dioscórides, es decir, el tratado básico de farmacopea de obligada consulta en todo el mundo griego, latino y árabe desde el siglo II hasta la Edad Moderna, fue sucesivamente copiado durante el transcurso de más de un milenio en distintas partes de Europa y Medio Oriente. Toman su nombre de Pedacio Dioscórides Anazarbeo, el médico griego al servicio de Roma y sus legiones. En su “De Materia Medica” (cuyo original se perdió en el tiempo), recogió y plasmó el conocimiento acerca de 600 plantas, 90 minerales y 30 productos procedentes de animales, de cada una de las cuales reprodujo un dibujo, indicando sus virtudes terapéuticas o peligrosas.

A continuación se muestran algunas de sus copias, que el esfuerzo de muchos a través de los milenios nos permite admirar, al tiempo que nos imaginamos cómo habrá sido el original que tal vez nunca podamos ver.

 
Accesos rápidos

Siglo VI


 

273.jpg (19111 bytes) planta2003.jpg  

Libro: De Materia Medica (Dioscorides)
Fuente:  http://www.ehabitat.demon.co.uk/herbal.html - Acta Ciba 1951.

http://www.healthsystem.virginia.edu/internet/library/historical/rare_books/herbalism/vienna.cfm

www.mlahanas.de/Greeks/Dioscorides.htm

Comentario: En el segundo grabado se observa la Althaea officinalis (malvavisco). (Colaboración Prof. Pablo Croce).

Codex Aniciae Indianae picturis illustratus, nunc Vindobonensis Med, Constantinopla, circa 512 Oesterreichische Nationalbibliothek, Vienna. Gr. 1

Se produjo en Constantinopla durante el siglo VI. Testimonia el arte reinante en el momento del imperio bizantino. Presenta varias inserciones de los escritos de otros autores y varios apéndices. Este códice logró que se le otorgara el estado de herencia cultural del mundo por la UNESCO en 1998.  

El cuadro de dedicatoria que introduce este manuscrito, le permite ser fechado alrededor del año  512 (es la fecha del manuscrito superviviente más temprano en el proceso de recopiado) y localizar su origen en un taller de Constantinopla.

Muestra a la princesa bizantina Julia Anicia, hija de Emperador Anicius Olybrius; presentando el preciado códice como un regalo de los ciudadanos de Constantinopla, en gratitud por el financiamiento realizado para la construcción de una iglesia en los suburbios de Constantinopla.  

Describe 383 hierbas medicinales. El texto descriptivo se acompaña con representaciones pictóricas de las plantas. La mayoría de estas ilustraciones cubre una página entera y fue realizada con pinturas del color opaco. Junto a éstas, se observan 66 imágenes de animales venenosos y 47 ilustraciones de pájaros.

Según algunos estudiosos, las pinturas no son originales del período temprano bizantino sino que constituyen copias de modelos más antiguos en los que fueron probablemente basados en el herbario de Crateuas, una fuente usada por Dioscorides.

Volver a "Accesos rápidos"

Siglo VII

 

dioscorides_materia_medica.gif (18404 bytes)  leech_apuleius_platonicus.gif (16439 bytes)     

Libro: Dioscórides napolitano.
Fuente:  
Comentario:  

 

Volver a "Accesos rápidos"

Siglo IX



195.gif (44345 bytes)

Libro: De matera medica.
Fuente: Biblioteca Nacional de Francia.
Comentario: Cuenta este dioscórides con agregados de notas latinas que fueron incorporadas en el siglo XIII. Italia meridional.

 

Libro: De matera medica.
Fuente:  
Comentario:  

Volver a "Accesos rápidos"


Siglo X



249.jpg (452602 bytes)

Libro: "De simplicium medicamentorum temperamentis ac facultatibus" armonizado con el "De materia medica" junto a otros trabajos.
Fuente: http://www.ibiblio.org/expo/vatican.exhibit/exhibit/g-nature/images/nature01.jpg

www.ncsa.uiuc.edu/SDG/Experimental/vatican.exhibit/g-nature/Botany.html

Comentario:

Este manuscrito, es una armonización de citas de dos de los escritores más importantes en la materia médica de la antigüedad, congregados en Bizancio en el siglo X. La mayoría de las sustancias nombradas en la obra son plantas. Las ilustraciones fueron agregadas en el siglo XIV para reforzar la utilidad práctica del trabajo. Sin embargo, muchas de las ilustraciones (como los moluscos mostrados en esta página) fueron copia de modelos mucho más tempranos.

 

Libro:

De materia médica árabe del siglo X.

Fuente:  www.saudiaramcoworld.com/issue/200504/the.lee...
Comentario:

Ilustración y descripción del árbol del Cinamono. En árabe, la palabra para cinamono era Quirfah, la que se traducía simplemente como “raspado”; mientras que la palabra para la casia era Darjin, vocablo de origen persa que se traducía como “Madera de China”. Se cree que los vocablos utilizados en esa época representaron a resinas aromátinas y no a las especies que hoy conocemos.

Volver a "Accesos rápidos"


Siglo XII



563.jpeg (53467 bytes)

Libro: Dioscorides, De materia medica, traducción al árabe. Haute-Mésopotamia,
Fuente: Biblioteca Nacional de Francia. Manuscrits orientaux (Arabe 4947)
Comentario: Una de las tantas versiones que circularon en el mundo musulmán, habiéndose traducido del siríaco por Abû Salîm al-Malatî.

Volver a "Accesos rápidos"


Siglo XIII



328.jpg (52926 bytes)

Libro: Ibn Fadl Allah al-'Umârî, Masâlik al-absâr fî mamâlik al-amsâr (Senderos para recorrer con los ojos en reinos de grandes capitales) Volumen XX. Copia Oriental, siglo de XIV. Papel.
Fuente: Biblioteca Nacional de Francia, los Manuscritos orientales (árabe 2771) http://expositions.bnf.fr/livrarab/arret_sur/peintures/science.htm
Comentario: Asignado por equivocación al botánico Ibn al-Baytar, este manuscrito dedicado al estudio de las plantas y los animales, pertenece a una enciclopedia en veinte volúmenes. Su autor, jefe de cancillería en El Cairo y Damasco, que murió en 1349, especificaba que, de acuerdo con la ley islámica, se prohibiera toda representación suya mientras estuviera vivo.

El conocimiento científico en el islam medieval tuvo un desarrollo extraordinario, favorecido por numerosas traducciones de textos griegos al árabe como así también del siríaco, persa y sánscrito. El De materia medica de Dioscorides fue uno de los primeros trabajos científicos traducidos. En este caso, una imagen de un Dioscorides de 1224.

 

Libro:

De Materia Medica (Dioscorides) (1222)

Fuente:

www.israelimages.com/ files/1227.htm

Comentario:

Escuela de Bagdag

 

200.jpg (42612 bytes) 201.jpg (43121 bytes) 

Libro: Páginas de una traducción árabe del De Materia Médica. Bagdad 1224
Fuente: Museo de arte metropolitano de New York. www.islamset.com

www.talleraquitania.com/pinturas/islamico/arte-islamico.htm

Comentario: Imagen 1: Interior de una farmacia medioeval.

Imagen 2: Preparación de un vino aromático para la tos.

Imagen 3: Dos musulmanes preparando una pócima. (Museo del Louvre)

 

176.jpg (7837 bytes)

Libro: De Materia Medica de Dioscorides. Siria, 1229. Ahmed III 2127, folio 83b
Fuente: www.ee.bilkent.edu.tr/ ~history/early.html
Comentario: Planta de mostaza y semillas para uso medicinal.

 

180.jpg (111864 bytes)

Libro: Ilustración del De Materia Medica de Dioscórides. Bagdad, 621/1224
Fuente:  
Comentario:  

 

Libro: De Materia Medica de Dioscorides. Versión árabe de Yusuf al Mawsili. Mosul, Dec. 1228. folio 252b
Fuente: www.ee.bilkent.edu.tr/ ~history/early.html
Comentario: Vid de la uva.

 

152.jpg (52662 bytes) 153.jpg (41572 bytes)

Libro: Autor anónimo musulmán. De Materia Medica de Dioscorides. 1224 Bagdad. Iraq.
Fuente: Washinton D.C. Freer Gallery of Art. Kathleen Cohen 1998.
Comentario: Imagen 1: Preparación de medicinas a base de flores y hierbas.

Imagen 2: Recolección de arcilla en Lemnos.

 

170.jpg (36369 bytes)

Libro: Materia Medica de Dioscorides. Copia del siglo XIII realizada en Irak.
Fuente: Aramco la Revista Mundial, 1989 de enero-febrero, fotografía de Jeffrey Crespi.

www.mideasti.org/library/ islam/civilization.htm

Comentario: Doctor y paciente discuten acerca de la primacía vitrificada que envenena.

 

Libro: De Materia Medica de Dioscorides. Versión árabe de Yusuf al Mawsili. Mosul, Dec. 1228. folio 2b
Fuente: www.werner-forman-archive.com/ Islamic%20World.htm
Comentario: Dioscorides y un discípulo sosteniendo una mandrágora.

Volver a "Accesos rápidos"


Siglo XIV



178.jpg (75451 bytes)

Libro: Dioscorides. De materia medica. Bagdad (año 1334 ).
Fuente: Biblioteca Británica. www.bl.uk/collections/oriental/ colls/arabmss.html http://en.wikipedia.org/wiki/Herbalist
Comentario:

En árabe, se describen las características medicinales del comino y del eneldo.

Volver a "Accesos rápidos"


Siglo XV

17.jpg (25390 bytes) 237.jpg (28041 bytes)

Libro: Unas páginas del códice de Dioscórides (perteneciente al Theatrum Sanitatis del siglo XV)
Fuente: www.dipbot.unict.it/Erbario/erbari_fi.html
Comentario: Desde el siglo I el herbario de PEDANIO DIOSCORIDES, representó el mejor tratado de botánica durante todo el medioevo hasta finales de renacimiento. La libertad de interpretaciones y la sucesivas traducciones, en algunos casos crearon con el tiempo graves modificaciones a la obra, modificando caracteres morfológicos a tal punto que tornaron irreconocibles algunas plantas.

 

 

Libro:  Versión del  Dioscorides De Materia Medica.
Fuente: masca.museum.upenn.edu/fine_glassware/index.html
Comentario: "El arte de soplar y moldear"

 

 

Libro: Pedanius Dioscorides: De materia medica.
Fuente: http://busc.usc.es/A_Biblioteca/Actividades/exlibris/Paginas/Cat%E1logo/CatalogoC2.htm
Comentario: S. XV (finales).  dibujo a color; 33x22 cm

 

Volver a "Accesos rápidos"


Siglo XVI

 

Libro:

De Materia Medica (Dioscorides)  (Amberes, 1511)

Fuente:

huntbot.andrew.cmu.edu/.../tradition.shtml

Comentario:

Después de que Johann Gutenberg (1397?-1468) creara una prensa con los caracteres movibles para producir los libros impresos, las impresoras alemanas pronto agregaron ilustraciones por medio de los bloques de madera. En continuidad con la producción anterior, comenzaron a producir los herbarios, libros que se ocupaban de las características terapéuticas de las plantas, que también contuvieron las reproducciones crudas de las plantas.

 

Libro:

Pedacii Dioscoridis Anazarbei De medicinali materia libri quinq[ue] ; De virule[n]tis animalibus, et venenis cane rabioso, ac remediis libri quattuor.-- Impressum est in... Parrhisiorum Gymnasio... : in officina Henrici Stephani... (1516)

Fuente:

 

Comentario:

Estienne, Henri; Ruel, Jean

 

Libro:

Pedacii Dioscoridae Anazarbei De medica materia libri sex.-- Florentiae : per haeredes Philippi Iuntae Florentini. (1518)

Fuente:

 

Comentario:

Vergilius, Marcellus; Giunta, Filippo

 

 

Libro:

Dioskorides.-- Venetiis : in aedibus Aldi et Andrea Soceri..., (1518)

Fuente:

 

Comentario:

Manuzio, Aldo

 

Libro:

PEDANIUS DIOSCORIDES (1523)

Fuente:

193.206.215.4/piante/mano/tavoli/mano3-3.htm  Biblioteca Nacional Central de Roma.

Comentario:

De medica materia libri sex a Marcello Virgilio secretario florentino latinitate donati: cum eisudem commentationibus …, Florentiae, per heredes Philippi Iuntae.

 

Libro:

Dioskorides.-- Basileae : ex aedibus Ioan. Bebellii, (1529) 

Fuente:

http://www.ucm.es/BUCM/diosc/030301.htm 

Comentario:

Vergilius, Marcellus.

 

Libro:

P. Dioscoridae Pharmacorum simplicium reiq[ue] medicae libri VIII.-- In inclyta Argentorato : apud Io. Schotum. (1529) 

Fuente:

 

Comentario:

Ruel, Jean; Barbaro, Ermolao 

 

Libro:

Padakiou Dioskoridou Anazarbeos... ; De letalibus venenis, eorumque pr[a]ecautione & curatione, de cane rabido deq[ue] notis quae morsus'ue animalium venenum relinquentium sequuntur, deq[ue] eorum curatione lib. vnus.-- Coloniae : opera et impensa Ioannis Soteris, (1529)

Fuente:

 

Comentario:

Vergilius, Marcellus. 

 

 

Libro:

Pedanii Dioscoridis Anazarbei De medica materia libri sex.-- Parisiis : apud Simonem Colinaeum, (1537)

Fuente:

 

Comentario:

Servet, Miguel; Ruel, Jean; Colines, Simon de

 

Libro:

PEDANIUS DIOSCORIDES (1542)

Fuente:

193.206.215.4/piante/mano/tavoli/mano5-3.htm Biblioteca Nacional Central de Roma.

Comentario:

De medica materia libri sex, Ioanne Ruellio Suessionensi interprete, postremum ab ipso Ruellio recogniti & suo nitori restituiti. His accessit, praeter pharmacorum simplicium catalogum, copiosus omnium fere medelarum siue curationum index, Basileae, apud Mich. Isingrin.

 

Libro:

Pedanii Dioscoridis Anazarbei De medicinali materia libri sex.-- Franc[ofurti] : apud Chr. Egenolphum, (1543)

Fuente:

 

Comentario:

Lonitzer, Johann; Egenolff, Christian; Ryff, Walther Hermann

 

Libro:

De Materia Medica (Dioscorides) (1545)

Fuente:

http://www.library.wisc.edu/libraries/SpecialCollections/gardens/oversizepages/materiamedica/FuchsNessel_FlaxOS.htm

Comentario:

Leonhart Fuchs 1501-1566. Laebliche abbildung und contrafaytung aller kreuter. Basel: Durch Michel [sic] Isingrin.

Fuchs, médico judicial y profesor más tarde de medicina en la Universidad de Tübingen, es considerado uno de los tres alemanes "padres de botánica". El texto Impreso en este volumen consiste principalmente en nombres de las plantas en latín y alemán. 

 

Libro:

Pedanii Dioscoridis Anazarbei De medica materia libri sex ; his accesit, praeter pharmacorum simplicium catalogum....-- Lugduni : excudebant Ioannes et Franciscus Frellonii, (1546)

Fuente:

 

Comentario:

Ruel, Jean; Frellon, Jean

 

Libro:

Il Sesto Libro di Pedacio Dioscoride (1548)

Fuente:

 

Comentario:

Pietro Andrea Matthioli.

 

Libro:

Pedianus Dioscorides, De medicinali materia libri sex.   (Frankfurt,1549)  

Fuente:

www.abdijbibliotheken.be/ pers/pers.html

Comentario:

Christian Egenolff

 

Libro:

Dioscoridis Libri octo Graece et Latine : castigationes in eosdem libros.-- Parisiis : apud Petrum Haultinum..., (1549) 

Fuente:

http://www.ucm.es/BUCM/diosc/030301.htm

Comentario:

 

 

 

Libro:

Pedanii Dioscoridis Anazarbei De medicinali materia libri sex.-- Lugduni : apud Balthazarem Arnolletum, (1550)

Fuente:

 

Comentario:

Ruel, Jean; Arnoullet, Balthazar

 

Libro:

Pedanii Dioscoridis Anazarbei, De medicinali materia libri sex.-- Lugduni : apud Balthazar Arnoullet, (1552)

Fuente:

 

Comentario:

Ruel, Jean; Arnoullet, Balthazar

 

Libro:

De materia medica de Esteve o Steve (1500 – 1556)

Fuente:

http://www.uv.es/~fresquet/TEXTOS/Farmacologia/farma5.htm

Comentario:

Mejorana (Origanum majorana L.), junto con la página que Dioscórides le dedica en su Materia médica.
Originaria del Próximo Oriente y descrita ya por Dioscórides, su cultivo se extendió pronto por toda Europa y, sobre todo, por los países mediterráneos. Fue recomendada como tranquilizante, expectorante y, fundamentalmente, como activador de la digestión.

 

Libro:

Les six livres de Pedacion Dioscoride d'Anazarbe de la matiere medicinale.-- Lyon : par Balthazar Arnoullet, (1553)

Fuente:

 

Comentario:

Arnoullet, Balthazar.

 

   

Libro:

Dioscorides. De materia médica (1554)

Fuente:

http://historical.hsl.virginia.edu/treasures/dioscorides.html  

Comentario:

Pietro Andrea Matthioli.

 

Libro:

Pedanii Dioscoridis Anazarbei De medica materia libri sex.-- Lugduni : apud Antonium Vincentium, (1554)

Fuente:

 

Comentario:

Vincent, Antoine; Mattioli, Pietro Andrea

 

 

Libro:

Discurso de los seis libros de Dioscórides Pedacio Anazarbeo.  (1555) 

Fuente:

Edición de Venecia.

Comentario:

Eleboro.  Pietro Andrea Matthioli.

 

Libro:

Pedacio Dioscorides Anazarbeo, Acerca de la materia medicinal y de los venenos mortiferos.-- En Anuers : en casa de Iuan Latio, (1555) 

Fuente:

 

Comentario:

Laguna, Andrés de. 

 

 

281.jpg (92113 bytes) 280.gif (378526 bytes)

Libro: Acerca de la materia medicinal y de los venenos mortiferos. Traducción y comentarios de Andrés Laguna. Salamanca, 1556.
Fuente: http://www.alinet.it/ahsi/projects/indexeng.htm

centros5.pntic.mec.es/andres.laguna/ exposici.htm

Comentario: Traductor y comentarista de Dioscórides.

Por orden de Felipe II, se crearon varios jardines de recreo en su reino. Los muros, como en el caso del trazado en Valsaín, se tapizaban con jazmines y rosales, los setos se hacían de boj, mirto y taray, y las plantas que se ponían, alternaban siguiendo el cambio de las estaciones.

Pero Andrés de Laguna, que había estudiado en muchos jardines botánicos italianos, pidió a Felipe II que creara alguno en España, sustentado con estipendios reales. El monarca, tan atento al consejo como preocupado por su salud, acometió su realización en Aranjuez y en Madrid. Estos jardines acogían todas las yerbas y plantas medicinales, peregrinas, extraordinarias y necesarias que se pudieren hallar, y con ellas se hacían preparados de especies medicinales, aromáticas, condimentarias y florales.

La débil frontera que en el pasado separaba la Medicina de la Farmacopea y aún de la Botánica, hizo que Andrés de Laguna, contribuyera al progreso de estas últimas ciencias hasta el punto de haber sido considerado “creador de la Farmacognosia” conocimiento de las propiedades terapéuticas de animales, vegetales y minerales, con sus estudios sobre los principios medicinales de más de seiscientas plantas que describió y clasificó, señalando diferencias entre especies y variedades. El trabajo se completa con el dibujo de las plantas y sus nombres en griego, latín, árabe, castellano, catalán, portugués, francés, italiano, tudesco (alemán) y bárbaro (el usado en las boticas, donde, según escribió, "se prevarica y corrompe todo antiguo vocablo"), lo que ayuda a su identificación, y aún con recetas para la obtención de compuestos, como la crema odorífera o el jarabe de rosas.

 

 

Libro:

Della Materia Medicinale de Pedacio Dioscoride Anazarbeo  (1557)

Fuente:

http://chifar.unipv.it/museo/ricett_FRMCOPE/mat1557.htm 

Comentario:

Pietro Andrea Matthioli.

 

Libro:

Pedanii Dioscoridae Anazarbensis De medica materia libri V. Dioscoridae De bestiis venenum eiaculantibus et letalibus medicamentis libri II.-- Basileae : Froben, (1557)

Fuente:

 

Comentario:

Froben, Hyeronimus; Episcopius, Nicolaus

 

Libro:

Petri Andreae Matthioli... Commentarii secundo aucti in libros sex Pedacii Dioscoridis Anazarbei De medica materia... ; his accessit eiusdem Apologia aduersus Amathum Lusitanum....-- Venetiis : in Officina Valgrisiana, (1560)

Fuente:

 

Comentario:

Mattioli, Pietro Andrea: Valgrisi, Vincenzo

 

Libro:

Petri Andreae Matthioli... Commentarii denuo aucti in libros sex Pedacii Dioscoridis Anazarbei De medica materia... ; his accessit eiusdem Apologia aduersus Amathum Lusitanum....-- Lugduni : apud Gabrielem Coterium, (1562)

Fuente:

 

Comentario:

Mattioli, Pietro Andrea; Cotier; Ogerolles, Jean d'

 

 

Libro:

I discorsi di M. Pietro Andrea Matthioli... ne i sei libri di Pedacio Dioscoride Anazarbeo Della Materia Medicinale....-- In Venetia : apresso Vincenzo Valgrisi, (1563)

Fuente:

 

Comentario:

Mattioli, Pietro Andrea; Valgrisi, Vincenzo

 

Libro:

Pedacio Dioscorides Anazarbeo, Acerca de la materia medicinal y de los venenos mortiferos.-- En Salamanca : por Mathias Gast, (1563)

Fuente:

 

Comentario:

Laguna, Andrés de; Gast, Matías

 

 

Libro:

Petri Andreae Matthioli... Commentarii in sex libros Pedacii Dioscoridis Anazarbei De medica materia....-- Venetiis : ex Officina Valgrisiana,  (1565)

Fuente:

 

Comentario:

Mattioli, Pietro Andrea; Valgrisi, Vincenzo

 

Libro:

Eupórista Ped. Dioscoridis Anazarbei ad Andromachum, hoc est De curationibus morborum per medicamenta paratu facilia libri II.-- Argentorati : excudebat Iosias Rihelius, (1565)

Fuente:

 

Comentario:

Gesner, Konrad; Moibanus, Johannes 

 

Libro:

Pedacio Dioscorides Anazarbeo, Acerca de la materia medicinal y de los venenos mortiferos.-- En Salamanca : por Mathias Gast, (1566)

Fuente:

 

Comentario:

Laguna, Andrés de; Gast, Matías

 

Libro:

I discorsi di M. Pietro Andrea Matthioli... Nelli sei libri di Pedacio Dioscoride Anazarbeo della materia medicinale....-- In Venetia : apresso Vincenzo Valgrisi, (1568)

Fuente:

 

Comentario:

Mattioli, Pietro Andrea; Valgrisi, Vincenzo

 

Libro:

De Materia Medica (Dioscorides) Petri Andreae Matthioli... Commentarii in sex libros Pedacii Dioscoridis Anazarbei De medica materia....-- Venetiis : ex Officina Valgrisiana, (1569)

Fuente:

 

Comentario:

Mattioli, Pietro Andrea; Valgrisi, Vincenzo

 

 

Libro:

Pedacio Dioscorides Anazarbeo, Acerca de la materia medicinal y de los venenos mortiferos.-- En Salamanca : por Mathias Gast, (1570)

Fuente:

 

Comentario:

Laguna, Andrés de; Gast, Matías

 

Libro:

De i discorsi di M. Pietro Andrea Matthioli... nelli sei libri di Pedacio Dioscoride Anazarbeo della materia medicinale : parte seconda la quale contiene il III, IIII, V, VI & vltimo libro....-- In Venetia : apresso Felice Valgrisi, (1584)

Fuente:

 

Comentario:

Mattioli, Pietro Andrea; Valgrisi, Felice

 

400.jpeg (25446 bytes)

Libro: Materia medica de Esteve o Steve
Fuente: http://www.uv.es/~fresquet/TEXTOS/Farmacologia/farma5.htm
Comentario: Mejorana (Origanum majorana L.), junto con la página que Dioscórides le dedica en su Materia médica.
Original del Próximo Oriente y descrita ya por Dioscórides, su cultivo se extendió pronto por toda Europa y, sobre todo, por los países mediterráneos. Fue recomendada como tranquilizante, expectorante y, fundamentalmente, como activador de la digestión. Por eso, una vez abandonados sus usos médicos, ha pasado a ser uno de los elementos fundamentales de la cocina mediterránea

 

 

447.jpeg (49044 bytes) 448.jpeg (63021 bytes) 449.jpeg (101621 bytes) 450.jpeg (78373 bytes) 451.jpeg (106635 bytes) 452.jpeg (91052 bytes) 453.jpeg (91040 bytes) 454.jpeg (101938 bytes) 455.jpeg (103905 bytes) 456.jpeg (87753 bytes) 457.jpeg (101832 bytes) 458.jpeg (99413 bytes) 459.jpeg (40127 bytes) 460.jpeg (60616 bytes)

Libro: Matthioli (1597)

I discorsi di M. Pietro Andrea Matthioli sanese, medico cesareo, et del serenissimo prencipe Ferdinando arcidvca d'Avstria & c. Ne i sei Libri di Pedacio Dioscoride Anazarbeo della materia medicinale. Dal svo istesso avtore innanzi la sua morte .

Fuente: http://www.aboca.it/AbocaMuseum/bibliothecaantiqua/Title_List.asp

http://www.uv.es/~fresquet/TEXTOS/Farmacologia/farma6.htm

Comentario: Lengua: italiano.

Este libro fue dedicado a la princesa Giovanna, duquesa de Austria (Matthioli era médico real) .

Ilustra las plantas medicinales en los capítulos I al IV, y en los siguientes detalla a animales marinos, terrestres, víboras, minerales y venenos.

 

Libro:

Pedakiou Dioskoridou... peri eugoriston....-- [Francofurti] : apud haeredes Andreae Wecheli, Claudium Marnium & Ioannem Aubrium, (1598)

Fuente:

 

Comentario:

Wéchel, André; Marne, Claude de

 

 

Volver a "Accesos rápidos"


Siglo XVII

154.jpg (39036 bytes) 155.jpg (129022 bytes) 420.jpeg (106635 bytes)

Libro: De Pietro Andrea Mathioli, Commentaires sur . . . Dioscoride, trans. M.A. du Pinet (Lyons, 1605).
Fuente: Colección de la Universidad de Virginia EEUU.
Comentario:  

 

 

265.JPG (83358 bytes) 266.JPG (72645 bytes) 267.JPG (57695 bytes) 268.JPG (73470 bytes) 269.JPG (61827 bytes) 270.JPG (58342 bytes)

Libro: El Dioscorides Greco-Latino del Papa Alejandro VII
Fuente: Este Dioscórides procede de la rica biblioteca personal del cardenal Fabio Chigi, quien cuando fuera elegido papa, tomó el nombre de Alejandro VII (1655-1667). Actualmente se conserva en la Biblioteca Apostólica Vaticana.
Comentario:

El códice vaticano está formado por 242 folios en pergamino de 283 x 198 mm al que se le añadió en el siglo XVI, estando ya en Italia, diez folios en papel con el índice alfabético de todos los “simplices” medicinales reproducidos. Este manuscrito fue concebido desde el principio sólo con ilustraciones, sin la adición de un texto explicativo. Fue compuesto siguiendo el orden alfabético, a mediados del siglo XV en el monasterio de San Juan Bautista de Constantinopla, y teniendo por modelo un famoso dioscórides, hoy en Viena, que había sido donado el año 512 a Juliana Anicia, hija del emperador Anicio Olibira y de Placidia, hija de Valentiniano III. Un conocido clérigo del monasterio de San Demetrio, llamado Isidoro Ruthenus, fue el encargado de poner en letra muy pequeña en la parte superior del folio el nombre griego de la planta. Cinco manos posteriores (dos griegas y tres latinas, éstas cuando el códice estuvo en Italia) fueron añadiendo los nombres que reciben las distintas plantas en griego, latín e incluso en lenguas romances. La mayor parte de los folios (13-219) se dedica a la representación de las plantas, y algunos menos (folios 221-232) al mundo animal (reptiles, insectos, aves, etc.). La calidad de los dibujos y propiedad del color empleado en las ilustraciones es de tal calidad (cosa que no ocurre en otros dioscórides) que ha sido calificada por los botánicos como una obra de arte de la farmacopea y botánica antigua y medieval.

 

Libro:

De Materia Medica (Dioscórides) (Eichstätt, 1613)

Fuente:

huntbot.andrew.cmu.edu/.../tradition.shtml

Comentario:

Cuando Pietro Andrea Mattioli (1500-1577) publicó la primera edición de su traducción italiana con el comentario del tratado de Dioscorides en 1540, Italia recuperó la pre-eminencia que tenía al principio del renacimiento. Este trabajo extremadamente influyente fue publicado en muchas ediciones y traducido a varias idiomas.

I. Ornithogalum menos. II. Variegatus III de Hyacinthus Orientalis. El mixtus de Hyacinthus Orientalis [ verna Huds. de Scilla, los orientalis L. de la esquila y de Hyacinthus, jacinto ], coloreado a mano por Basil Besler (1561-1629) para Hortus Eystettensis. apotecario de Nürnberg, que en 1613 ilustró las plantas que crecían en el jardín del obispo de Eichstätt en Baviera. Sus dos volúmenes habrían sido examinados por Linneo en el siglo siguiente. En su presentación suntuosa se detallan 374 bien diseñados grabados decorativos de las plantas de jardín

 

demateriamedica3.jpg (51715 bytes)

Libro: Demateriamedica. Frankfurt (1614).
Fuente:

www.deutsches-museum.de/bib/entdeckt/alt_buch/buch0400.htm

Comentario:  

 

 

Libro:

Pedacio Dioscorides Anazarbeo, Acerca de la materia medicinal y de los venenos mortiferos.-- En Valencia : por Miguel Sorolla... : a costa de Claudio Mace, (1636)

Fuente:

 

Comentario:

Laguna, Andrés de; Sorolla, Miguel

 

 

Volver a "Accesos rápidos"
 

Siglo XVIII

 

Libro:

De Materia Medica (Dioscorides) (1704)

Fuente:

http://chifar.unipv.it/museo/ricett_FRMCOPE/mang1704.htm 

Comentario:

Jacobi Mangeti.

 

demateriamedica1712.gif (563236 bytes)

Libro: Matthioli. De materia Medica. (1712)
Fuente: http://chifar.unipv.it/museo/ricett_FRMCOPE/mat1712.htm
Comentario: Pietro Andrea Matthioli.

 

Libro: Andres de Laguna. De materia Medica. (1733)
Fuente:  
Comentario:  

 

Libro:

De Materia Medica (Dioscórides) (1749)

Fuente:

bibbild.abo.fi/Linneana/

Comentario:

Linneo

 

171.jpg (77821 bytes)

Libro: William Cullen. Edimburgo. 1789
Fuente: Colección privada. Glasgow www.freechem.co.uk/pages/ hominfo/cullen.html
Comentario: Un tratado del De materia medica en dos volúmenes.

 

401.jpg (33438 bytes)

Libro: Materia medica de Mathioli.
Fuente: http://www.uv.es/~fresquet/TEXTOS/Farmacologia/farma6.htm
Comentario:  

Volver a "Accesos rápidos"


Fecha desconocida

173.jpg (53163 bytes)

Libro: De Materia Medica, Estambul, Bibliothèque du lusée de Topkapi Sarayi Ahmet III, 2127, folio 2 recto
Fuente: www.redacservices.fr/kurdistan/ art_theria_intro.htm
Comentario:  

 

179.jpg (54157 bytes)

Libro:  
Fuente: www.superluminal.com/cookbook/ gallery_dioscorides_astra...
Comentario:  

 

Libro:  
Fuente: www.unesco.org/culture/al-andalus/ html_eng/benchrifa.shtml
Comentario:  

 

demateriamedica2.jpg (12850 bytes)

Libro:  
Fuente:  
Comentario:  

 

 

246.gif (38630 bytes)

Libro:  
Fuente: http://astr17pi.difi.unipi.it/CITD/1997/ElenaSalsi/st1.htm
Comentario:  

 

Libro:  
Fuente:  
Comentario:  

 

Libro:

De Materia Medica (Dioscorides)

Fuente:

www.humanities.ccny.cuny.edu/history/reader/demateria.htm

Comentario:

En el grabado se observa el estudio, la muestra y el copiado de la Mandrágora.

 

Libro:

De Materia Medica (Dioscorides)

Fuente:

www.artlex.com/ ArtLex/Bj.html 

Comentario:

La planta de la izquierda es el “Delphinium” utilizada para las picaduras de escorpiones. La imagen de la derecha muestra a la “Drakontia” usada para las dificultades respiratorias y la diarrea.

 

Libro:

De Materia Medica (Dioscorides)

Fuente:

 www.didael.it/Ortobot/universi/persone/medica.htm 

Comentario:

En los cinco libros que componen esta obra, se describen minuciosamente la morfología y las propiedades terapéuticas. De las preparaciones, se explican la maceración en agua, vino o aceites, y la pasta mezclada con aceites o cera para preparar ungüentos. 

 

Libro:

De Materia Medica (Dioscorides)

Fuente:

www.patrick.borner.free.fr/2/23/f_corpsgauche.htm

Comentario:

Es durante las Guerras Púnicas en que los Romanos descubrieron con asombro las virtudes del Aloe por medio de sus presos cartagineses que hacían gran uso para el tratamiento de sus heridas. En su "De materia Medica", Dioscorides, es el primero en hacer referencia al empleo general del Aloe Vera y anota sus efectos beneficiosos sobre más de 800 enfermedades.

 

 

Libro:

De Materia Medica (Dioscorides)

Fuente:

http://commons.wikimedia.org/wiki/Category:De_materia_medica

Comentario:

 

 

             

Libro:

De Materia Medica (Dioscorides)

Fuente:

masca.museum.upenn.edu/.../perfumery_intro.html

www.themorgan.org/.../exhibPast03.asp?id=16

www.nature.com/.../v412/n6846/full/412482a0.html

Comentario:

Imagen 1: Saffron (Crocus sativus) 

Imagen 2: Iris.

 

Libro:

De Materia Medica (Dioscorides)

Fuente:

http://chartresetla1erecroisade.blogspot.com/2006_12_01_archive.html

Comentario:

 

 

 

volver